Conocida como la “ciudad de las nubes verdes” por el color verdoso que tiene el cielo al atardecer, Ipiales está situada al sur occidente del país. Es una ciudad relevante política, histórica y económicamente, debido a su localización fronteriza, con la República del Ecuador.  

Situada a 2.900 metros sobre el nivel del mar, es la ciudad de mayor altitud del país y presenta una temperatura promedio de 16 grados centígrados. Se puede llegar por vía terrestre desde Pasto -dos horas-, desde Cali -doce horas-, o por vía aérea.

Cultura en Ipiales
Foto: ProColombia

Los colonizadores españoles llegaron en 1535 a encontrarse con los pueblos ancestrales llamados “los Pastos”, donde fundaron la ciudad, cincuenta años después. Después, en la época de la Independencia, narra la historia que los primeros combates se desarrollaron en sus tierras. Así, 1809 es la fecha de la “Batalla de la Taravita de Funes”. 

Turismo Religioso

Muchos peregrinos llegan a Ipiales en la época de la Semana Santa. El recorrido de los templos empieza en el Parque 20 de Julio, en el centro de Ipiales. Allí se encuentra la Catedral San Pedro Mártir, una construcción de 1863, de estilo republicano en la que sobresalen dos torres y la imagen de Cristo Resucitado.  

Para completar el tour por las edificaciones religiosas de la ciudad se puede visitar la Iglesia de la Medalla Milagrosa ubicada en la Plaza Santander y la Iglesia de San Felipe Nery. 

A siete kilómetros del casco urbano de la ciudad, se encuentra el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas, una imponente construcción del Siglo XX, erigida por cuarta vez en reemplazo de la capilla original. 

Iglesia de las lajas en Ipiales
Foto: ProColombia

Este templo fue erigido en honor a la Virgen del Rosario, debido al milagro que se narra que le ocurrió a una niña indígena sordomuda. Esta joya arquitectónica de estilo neogótico está adornada en su fachada por piedras de colores gris y blanco, y causa mucho impacto por el lugar donde logró ser construida, un cañón estrecho por el que pasa el río Guaitará.  

En su interior se encuentran numerosas piezas de valor artístico. El Santuario mide cien metros de altura de piso a techo, y cuenta en una de sus plantas con el Museo de Arte Religioso, en el que se puede aprender no solo de la historia de esta edificación, sino ver la exhibición de una serie de objetos precolombinos y piezas de arte pictórico religioso.  

Las temporadas en las que llegan más visitantes son la Semana Santa y la Fiesta del Quincenario que se realiza en honor a la Virgen del 31 de agosto al 15 de septiembre; cada año. Durante estas celebraciones son comunes las actividades culturales que incluyen danzas, festivales de música religiosa, competencias deportivas y concursos de fotografía. Para llegar al Santuario se puede hacer uso del teleférico, desde donde se observa el Santuario en todo su esplendor.

Lugares para visitar

El Parque 20 de Julio, es la plaza principal de Ipiales. En su centro se encuentra la Efigie de la Libertad. Pasear por la plaza y observar el Palacio Municipal, la Catedral de San Pedro Mártir y numerosas casas de estilo republicano es una buena actividad para empaparse de la cultura del lugar. Restaurantes, cafés y heladerías también hacen parte del parque.

La “Puerta del Sur de Colombia” como es también llamada la ciudad, se comunica con el vecino país del Ecuador gracias al Puente Internacional de Rumichaca, una construcción que funciona desde 1972. Desde allí, es posible divisar el puente original sobre el Rio Guaitará, una formación natural que hizo la fuerza del agua sobre la piedra.  

Allí se forma el cañón del río, un paisaje único en el que se encuentran las antiguas casas de aduanas de Ecuador y de Colombia que datan de los años 30 del siglo pasado; y en las que hoy funcionan la Casa de la Cultura Binacional, un espacio para conocer la historia de Ipiales, leer y realizar actividades culturales como talleres de pintura y teatro.

Para realizar actividades deportivas se puede visitar el Parque Recreacional Ipiales 2000, con pistas de patinaje, canchas deportivas, una piscina climatizada y parques para niños.  

Actividades al aire libre

El turismo paisajístico se puede realizar desde esta ciudad mirador, desde donde se puede observar el atardecer adornado por los volcanes Cumbal, Chiles y Azufral y toda la naturaleza nativa de la región.

De la misma forma, el ecoturismo es una actividad principal en Ipiales. Existen numerosos sitios para disfrutar de la naturaleza y senderos en los que se pueden realizar caminatas o paseos en bicicleta.

Actividades al aire libre en Ipiales
Foto: ProColombia

Algunos de los destinos que se pueden visitar para conocer los páramos y montañas llenas de parcelas de diferentes verdes con sus ecosistemas son:

  • Las Cascadas de el Boquerón, Inagán y Teques. 

  • Humedal del Puente del Negrito.

  • Cerros de la Quinta, Troya y Negro.

  • El Cerote y la comunidad indígena en Yaramal.

  • El cañón del Río Guitará.

  • Centro Recreacional Simón Bolivar.

Gastronomía de Ipiales

En los barrios tradicionales El Charco y Los Chilcos, y en la Plaza de Mercado de Ipiales se pueden disfrutar los platos típicos. El Cuy asado es el más apetecido, seguido de la sopa de cuchuco de cebada, las sopas de arracacha, las empanadas, el sancocho y los envueltos de maíz.  

Plaza de mercado en Ipiales
Foto: ProColombia

Fiestas Culturales

La principal fiesta que se celebran en Ipiales -del 2 al 6 de enero- además las fiestas religiosas, es el Carnaval Multicolor de la Frontera.  Encuentro cultural en el que se narra la historia de la ciudad con sus tradiciones, a través de desfiles, comparsas y disfraces multicolores.  

El Festival Internacional Ipiales Cuna de Grandes Tríos es el evento musical llevado a cabo en noviembre en la Plaza 20 de Julio, que reúne a los mejores intérpretes de música de cuerdas, festival que es reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación.

Cultura en Ipiales
Foto:Procolombia

El Festival Internacional Ipiales Cine Sin Fronteras promueve la realización de producciones independientes, en el que se puede participar de talleres, conversatorios y demás actividades del séptimo arte. Se lleva a cabo en junio de cada año.

Viajar a Ipiales permite conocer el encuentro cultural entre países hermanos y sus comunidades indígenas, disfrutando de paisajes únicos.

Fotografías de nuestros visitantes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Sergi Navas | Traveler (@travelsergi) el

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Travel2south Ecuador (@travel2south) el

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de The Road Explorer (@_the_road_explorer_) el