Declarada por la UNESCO como “Ciudad Creativa de la Música”, Valledupar se está consolidando como uno de los principales destinos para visitar en Colombia, pues es cuna de un patrimonio cultural importante a nivel mundial y cuenta con numerosos sitios de interés para los turistas.
Ubicada a la orilla del Río Cesar -que baja de un nevado-, esta población se encuentra enmarcada por dos imponentes montañas, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Fue fundada el 6 de enero de 1550 por el español Hernando de Santana, y toma su nombre del valle en el que se encuentra y del nombre del Cacique Euparí, jefe indígena de aquellas tierras. La llamaron la ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar, debido a la connotación religiosa del día de su fundación, la celebración de los Reyes Magos.

Valledupar durante el año
Esta ciudad es digna de visitar durante todo el año. En enero, los árboles de cañaguate se cargan de flores amarillas y caen al piso formando tapetes vegetales. En febrero, los girasoles son los protagonistas de las fotografías de los turistas. Desde finales de este mes, y hasta marzo, los árboles de roble florecen en tonos violetas, dando un espectáculo a la ciudad. Y, es que Valledupar es una de las ciudades mejor arborizadas de nuestro país, tierra fecunda cuya principal actividad económica es la agricultura y la ganadería.
Entre abril y mayo la ciudad se paraliza y abre sus puertas muy especialmente a los visitantes, para dar inicio a la celebración de la Semana Santa, que genera un encuentro de la comunidad con el Santo Ecce Homo, con procesiones, encuentros y Eucaristías.
En mayo se celebra el Festival de la Leyenda Vallenata o Festival Vallenato. El Vallenato es un ritmo fruto de la mezcla de culturas que se asentaron en la antigua “Provincia de Padilla”; y contiene notas y elementos nativos, tambores africanos, métrica española y el acordeón alemán.
Desde 1968, fecha de su fundación, este festival es uno de los más importantes en el calendario festivo colombiano. El “Baile del Pilón”, las fiestas llenas de presentaciones de artistas nacionales e internacionales, así como el famoso concurso del Rey Vallenato, hacen que sea reconocido mundialmente y que las reservas de avión para estas fechas sean muy escasas. Así que, quien quiera disfrutar de esta experiencia, debe comprar los tiquetes con anticipación, o llegar vía terrestre.

Planes para los turistas en Valledupar
Para los visitantes que prefieren conocer la ciudad en un momento más apacible, se recomienda pasear por el centro histórico, caminando entre las sombras de los árboles de mango que no cesan de dar frutos.
Allí se pueden visitar algunas edificaciones coloniales del siglo XVI como la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y la de la Inmaculada Concepción. También, espacios urbanos, como la Plaza Alfonso López Pumarejo, sitio de la fundación de la ciudad, sobre la cual vivían los indígenas chimilas de la tribu Euparí y sobre la cual sobresalen la tarima Francisco “El Hombre” y la escultura del Maestro Rodrigo Arenas Betancourt denominada “Revolución en Marcha”, la cual rinde un homenaje al lema de la presidencia de Alfonso López Pumarejo.

La Casa Museo del Acordeón de ‘Beto’ Murgas, es un espacio dedicado a narrar la historia de la música vallenata. Allí se exhiben, entre múltiples objetos, diferentes tipos de acordeones que han nutrido con sus notas musicales la música más representativa de la capital del Departamento del Cesar.
Con el intenso calor que hace en Valledupar, una experiencia recomendada es ir a refrescarse a las frías aguas del Río Guatapurí en el Balneario de Hurtado, un paraje de aguas cristalinas, rocas y arena. Otro balneario popular es el de La Mina, situado al norte de la ciudad, a cuarenta minutos, en el corregimiento del mismo nombre. Allí se ha formado una piscina natural en el río Badillo, enmarcada en las piedras que ha tallado el agua a través del tiempo. Es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza.

Múltiples turistas eligen conocer algunas poblaciones indígenas cercanas a Valledupar como Nabusimaque que en lengua india traduce “tierra donde nace el sol”. Esta aldea es la capital de la nación arhuaca, cuyas casas construidas en bahareque y techos de paja son una muestra de la calidad artesanal de sus pobladores.
Así, la mezcla de música, tradición y diversos paisajes hacen de Valledupar un destino relevante del caribe colombiano, que te recomendamos visitar.