Si quieres conocer el paraíso para los fotógrafos de la naturaleza y tener una experiencia llena de aventura en los extensos llanos orientales, entonces tienes que ir a Yopal.
Situada en el piedemonte de la cordillera oriental, a orillas del río Cravo Sur en el Departamento del Casanare, fue fundada en 1915 y convertida en municipio en 1942. Desde su nacimiento se destaca por ser la ciudad del país que presenta el mayor crecimiento poblacional.
Yopal, tierra de riquezas
Y es que Yopal es una ciudad prometedora, que ha recibido a miles de migrantes nacionales, debido a su inmensa riqueza en hidrocarburos, agricultura y ganadería. Con un clima muy fresco de cerca de 26 grados centígrados y una amplia biodiversidad, es un lugar ideal para tomar unas vacaciones de aventura.
La ciudad cuenta con un moderno aeropuerto internacional -El Alcaraván- que recibe visitantes de todas partes del mundo. Pero, adicionalmente, tiene una infraestructura vial compuesta por cuatro vías de acceso, una de ellas la Marginal del Llano que comunica a Colombia con Venezuela.

En esta llanura existe una amplia variedad de flora y fauna, y es reconocida por contar con abundantes recursos hídricos. Y, de esta forma, su nombre Yopal, proviene de su árbol insignia, -el Yopo-, que según la leyenda está poblado de sueños, porque con sus semillas tostadas los chamanes Achaguas se asomaban al futuro mágico.
La identidad cultural es la llanera, un modo de ser y de trabajar, que se distingue por el tesón, la audacia y por el amor a la música, a la danza y a la belleza que les llega del entorno.
Actualmente la ciudad es un excelente destino turístico que ofrece a los visitantes diversos sitios de interés como museos, parques, miradores, balnearios y fincas, en los que podrás conocer los diferentes ecosistemas y practicar deportes de aventura.
Los parques de Yopal
Los parques ubicados en el casco urbano están diseñados con pequeños caminos peatonales, donde es parte de la tradición comprar helados de fruta y disfrutarlos bajo la sombra de sus árboles.

Inicialmente te recomendamos visitar el Parque Ramón Nonato Pérez, nombre dado en honor a uno de los llaneros más importantes de la historia libertadora de América. En este parque peatonal podrás encontrar restaurantes, cafeterías, que te permitirán pasar una agradable tarde tomando un delicioso café cultivado en tierras casanareñas, un refrescante jugo de frutas frescas o la bebida fría que más te guste.
Te recomendamos también visitar el Parque del Resurgimiento, que cuenta con un reconocido monumento homenaje a quienes lucharon por la independencia de Colombia en las Batallas de Boyacá y del Pantano de Vargas.
El Parque La Estancia tiene como atractivo principal una fuente rodeada de palmeras, que hace que el ambiente del parque sea ideal para disfrutar del atardecer.
Y, finalmente, te sugerimos conocer el Parque Francisco de Paula Santander, o plaza principal de la ciudad, que se ubica en el centro de la ciudad frente a la Catedral San José de Yopal, un templo que impacta por su fachada moderna.
En el centro histórico, puedes finalizar tu recorrido visitando la Casa Museo 8 de Julio, una tradicional casa, que fue la primera sede de la Alcaldía de Yopal, y que contiene un registro fotográfico de la historia de la ciudad.
Si quieres observar los atardeceres en el llano, deberás subir hasta el Mirador de la Virgen de Manare. Situado en la entrada de la ciudad por la vía que viene de Agua Azul, este lugar es ideal para hacer caminatas, senderismo y ciclo paseos.
Allí se encuentra la escultura de la Virgen de Manare, patrona de la ciudad y advocación que veneran en todo el Departamento. Te recomendamos llevar una buena cámara fotográfica para capturar las panorámicas que encontrarás.
Turismo ecológico y de aventura
En cuanto a lugares en los que puedes disfrutar más de cerca la naturaleza, te sugerimos:

-
El Garcero de Sirivana. Es un destino donde descansan las garzas blancas en comunidad, aves de particular belleza que hacen que este sitio sea ideal para el avistamiento y la contemplación del paisaje.
-
La Cascada la Calaboza. Sendero ecoturístico donde se realizan caminatas observando gran variedad de fauna y flora, para luego encontrar una piscina natural en la que descansa una copiosa cascada. Deportes de aventura, como el rafting y el rapel -este último desde el Cerro de los Venados con una altura de 20 metros- son parte de los principales atractivos de la zona.
-
La Quebrada Aguatoca. Es un balneario de aguas cristalinas, rodeado de vegetación nativa. Un destino ideal para hacer ecoturismo, descansar y contemplar los paisajes de la región.
-
Fincas eco y agroturísticas. Existe una amplia lista de casas que te envolverán en la verdadera cultura del llano. Recorridos a caballo por paisajes llenos de quebradas y ganados, la oportunidad de aprender a ordeñar, y paseos en canoa por caños de aguas limpias, hacen parte de las actividades preferidas por los turistas.
-
Parque Natural La Iguana. Este parque de más de 250 hectáreas, situado a la ladera del río Cravo Sur ofrece un paisaje colmado de diferentes aves y de iguanas que podrás observar por los senderos y por los canales de agua. Te encontrarás con el bosque nativo y diferentes escenarios para la práctica deportiva.
Además de estas experiencias, Yopal también cuenta con una creciente infraestructura hotelera y modernos centros comerciales que permite que los turistas disfruten de una estadía agradable.
Festividades y eventos en Yopal
La Copa América del Coleo se realiza en el mes de noviembre y tiene como fin promover este deporte, en el que participan numerosos participantes nacionales e internacionales.

La Fiesta del Cimarrón de Oro es una celebración en la que se busca hacer un homenaje al ancestro llanero, mediante un concurso de canto y folclor. Esta celebración se lleva a cabo en el mes de diciembre.
Por último, el Garcero del Llano es una fiesta en la que la población se reúne alrededor de muestras musicales, cantos, coplas, danzas, exposiciones de arte, coleo y un sinfín de muestras gastronómicas que promueven la cultura llanera.
Podemos afirmar claramente que la mejor de las embriagueces visionarias es en realidad la ciudad de Yopal, encuentro de la cordillera y el llano, posada del ganado de remotos hatos, camino siempre y futuro de todos.