En Tolima y Huila las celebraciones de San Pedro y San Juan son una exaltación a la cultura local, en donde se combinan elementos religiosos y tradiciones autóctonas. Estas festividades tienen lugar a finales de junio y principios de julio y son una manifestación vibrante de nuestra cultura, donde la alegría y el sabor de nuestros ritmos se unen con la historia para crear momentos inolvidables.

Te invitamos a seguir leyendo y a que conozcas el origen de estas celebraciones y la importancia del Festival del Bambuco, que se desarrolla en el marco de las fiestas de San Juan y San Pedro, y que fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2006. Viaja por Colombia y prográmate con los eventos más imperdibles del país de la belleza.

 ¿Conoces el origen de estas celebraciones? 

San Juan inició la fiesta, San Pedro la continuó, ¡viva San Pedro!, ¡viva San Juan!, ¡viva la fiesta tradicional
Blanca Álvarez, compositora tolimense.
 

Emisión filatélica "60 años del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor”, MinTIC.

Las fiestas de San Juan y San Pedro tienen sus raíces en las tradiciones cristianas de España. San Juan Bautista es venerado como el santo patrono del solsticio de verano, que marca el día más largo del año en el hemisferio norte. En España y otras regiones de Europa, estas festividades tienen una larga historia que se remonta a prácticas paganas precristianas relacionadas con la celebración del solsticio.

En las zonas que ahora son Tolima y Huila, antes de la llegada de los colonizadores españoles, las comunidades indígenas tenían sus propias creencias y rituales relacionados con la naturaleza y los ciclos agrícolas. Sobre esto, el escritor huilense Bernardo Tovar Zambrano ha estudiado que los pueblos indio-europeos celebraban el solsticio de verano, costumbre que fue cristianizada con la figura de San Juan Bautista y la celebración de su nacimiento el 24 de junio (y el 29 del mismo mes el día de San Pedro y San Pablo). 

Durante el siglo XX, las festividades en Tolima y el Huila se fortalecieron y adquirieron una mayor relevancia para que desde el arte y las festividades se construyeran espacios de paz en la sociedad. Estas festividades se convirtieron en momentos de encuentro y celebración para las comunidades locales, donde hoy todavía se reúnen para compartir tradiciones, expresar su identidad cultural y reforzar los lazos sociales.

Festival folclórico de Ibagué y Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro

La música tradicional del Tolima y el Huila está marcada por géneros como el bambuco y el sanjuanero. El primero se distingue por su ritmo ternario y sus letras poéticas que reflejan temas como el amor y la naturaleza. El sanjuanero, por otro lado, es una música alegre y festiva, asociada con las festividades de San Juan y San Pedro. 

Reina del bambuco (2010), Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, Huila, Colombia.

El Festival Folclórico Colombiano en Ibagué (1959) y El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional De Folclor en Huila (1960), conocido ahora como Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro, se han convertido en plataformas nacionales e internacionales para la divulgación de danzas y músicas de la zona

El Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro es un evento de gran importancia cultural y turística para la región del Huila y para Colombia en general. Atrae a miles de visitantes locales, nacionales e internacionales cada año, quienes disfrutan de la diversidad cultural, folclórica y gastronómica que ofrece el festival, además de contribuir al impulso económico y al fortalecimiento de la identidad regional.

Tradiciones y eventos durante las fiestas 

Tradicional lechona tolimense.

En Las fiestas de San Juan y San Pedro, tanto en Huila como en Tolima, las calles se llenan de música, gastronomía y mucha tradición por varios días. Así como hay desfiles en conmemoración a San Juan y San Pedro, también es posible participar en muestras artesanales, cabalgatas, desfiles y encuentros de baile regional. Los reinados son eventos principales de estos festivales, como el de la elección de la Señorita Neiva y el Reinado Nacional del Bambuco. 

La gastronomía de estos departamentos sobresale con días como el Día del Tamal Tolimense, el tributo que se hace a la achira y el tradicional Día de la Lechona, además de la presencia del Aguardiente Tapa Roja, uno de los más consumidos en el centro del país y producido por la Fábrica de Licores del Tolima. 

Te invitamos a estar al tanto de fechas, eventos y demás información de las celebraciones que conforman las Fiestas de San Juan y San Pedro. Estas son una expresión viva de la cultura, la comunidad y su identidad y aunque han evolucionado a lo largo del tiempo, todavía conservan hoy la memoria colectiva de esta parte del Macizo y los Andes Orientales Colombianos

Así que únete a nosotros y sumérgete en la magia de estas fiestas llenas de vida y alegría. ¡Te esperamos con los brazos abiertos para celebrar juntos en el corazón de Colombia, el país de la belleza!

 

Artículos recomendados: