Colombia es un país biodiverso y multicultural. Sus paisajes, su gente y su cultura son atributos tan particulares en cada ciudad o departamento que a veces, al moverse de una región a otra, parece que hubiera ocurrido un cambio de país. Sin embargo, la colombianidad persiste y está en la base de cada pueblo, de cada costumbre, de cada persona. Colombia es un país con seis regiones naturales, que alberga más de cien culturas indígenas, donde el 10 % de su población es de origen afro e incluso tiene pueblos gitanos en su interior, pero a pesar de esa diversidad se respira unión.

Viajar por Colombia es tener la oportunidad de vivir muchas experiencias diferentes en un mismo país. Cada región tiene un mundo para compartir con los viajeros, maravillas naturales que van desde tomar el sol en una playa paradisíaca hasta escalar una montaña tan alta que las personas sienten que están tocando el cielo con las manos; también se tiene la oportunidad de perderse en inmensas llanuras que parecen no tener fin y sentir el intenso sol y la aridez de los desiertos. Cada región es diferente y única, y si usted viaja por Colombia podrá descubrir y vivir esta variedad de climas, aventuras, sensaciones, ritmos, colores y sabores.

Visita Colombia: País de flora, fauna, historia y cultura

Regiones naturales colombianas, un mundo por descubrir

El Caribe, el Pacífico, la Orinoquía, la Amazonía, la Andina e Insular son las seis regiones naturales de Colombia, cada una con sus propias características, costumbres, gastronomía y música. Los ritmos y bailes, por ejemplo, varían de región en región y hacen que visitar este país sea una experiencia diferente. Colombia y sus regiones son tradición, modernidad, diversión, aventura, desconexión, variedad, riqueza, arte, fiesta, baile y música. Cada región se define de acuerdo con características como el relieve, la altura sobre el nivel del mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. Por ejemplo, la región Andina es montañosa mientras que la de la Orinoquía es llana. En las regiones del Pacífico y del Amazonas hay períodos prolongados de lluvia, mientras que la del Caribe es más seca. Es por todo esto que en Colombia no se conoce qué es la uniformidad y sus regiones naturales son muestra de ello. En las siguientes páginas le contaremos sobre la cultura, la música, la danza, la gastronomía, el relieve, la fauna y la flora de estas regiones naturales, razones por las que vas a querer viajar por toda Colombia.

 

Región Andina

Conoce la historia de Villa de Leyva ubicada en la Región Andina

Villa de Leyva, Boyacá

 

En el corazón de Colombia está la región Andina, que es atravesada por la cordillera de los Andes, cadena montañosa que ocupa toda la zona occidental de América del Sur y que en este país tiene la fortuna de ramificarse en tres: la cordillera Oriental, la Central y la Occidental. Estas cadenas montañosas son las que dan vida a numerosos valles, cañones, mesetas, páramos, nevados y dos de los ríos más imponentes del país: el Cauca y el Magdalena. Esta región limita al norte con la región Caribe, al este con la Orinoquía, al oeste con el Pacífico, al noreste con Venezuela y al sur con la Amazonía y Ecuador. Está compuesta por diez departamentos y es la zona más poblada del país. Aquí están, entre otros, los hermosos paisajes del Eje Cafetero, los bellos y tradicionales pueblos de Boyacá, la modernidad de Bogotá, la capital del país, y el pueblo conocido como uno de los más bonitos de Colombia: Barichara, ubicado en el departamento de Santander.

  • Extensión: 282.450 km²- 24% del territorio nacional.

  • Número de habitantes: 28.863.217.

  • Climas: Templados (oceánicos y mediterráneos), de tundra y polar.

  • Área protegida: 24 parques nacionales.

 

Departamentos

 

Subregiones culturales

La región Andina se caracteriza no solo por su biodiversidad, su variedad de climas, suelos y paisajes, sino también por ser una zona culturalmente heterogénea. En esta región se encuentran siete subregiones culturales: la paisa, la santandereana, la cundiboyacense, la opita, la vallecaucana y la pastusa (estas últimas comparten elementos con la región Pacífica). Los paisas son conocidos por ser caminantes, buenos negociantes, trovadores, por su hablado “arrastrado” y por el uso constante de palabras como “pues”, para decir porque, y “mijo”, una abreviación de “mi hijo”. Los santandereanos son una cultura fuerte y guerrera, acostumbrados a hacerle frente a tierras secas, amarillas y desérticas. Los cundiboyacenses se caracterizan por su laboriosidad y apego a la tierra, especialmente los boyacenses. Los vallecaucanos son alegres, salseros y fiesteros. Los opitas son representantes de la música, fundamental para la región como el sanjuanero, el pasillo y el bambuco.

Y los pastusos son vistos como personas amables e inocentes que dicen palabras como “muérgano” (desobediente) y “amartelado” (apegado a otra persona).

 

Gastronomía de la región Andina

Visita Guatapé, municipio de Antioquia en la Región Andina

Guatapé, Antioquia

 

Colombia se caracteriza por una gastronomía deliciosa, platos coloridos e ingredientes únicos gracias a que en sus tierras crecen frutas exóticas, a la creatividad de los colombianos y a la capacidad de conservar sus tradiciones culinarias.

Aquí enumeramos algunos platos típicos de la región Andina colombiana:

  • Tamal: se prepara con arroz, carne de pollo, carne de cerdo y granos. Un tamal se sirve envuelto en hojas de plátano.

  • Caldo de costilla: se prepara con costillas hervidas, papas en rodajas, cebolla, ajo y cilantro.

  • Ajiaco: se prepara con pechuga de pollo, papas sabaneras, papas pastusas, papas criollas y guascas (ingrediente que le da el sabor que lo caracteriza). Se acompaña con crema de leche y aguacate.

  • Bandeja paisa: plato insignia de la región Andina. Tiene carne de res molida, sudada o asada, chicharrón (fritura de la piel del cerdo), tajadas de plátano o patacón, chorizo antioqueño con limón, arepa, hogao (guiso de tomate y cebolla), frijoles, tomate al natural en rodajas y aguacate.

  • Postres típicos: bocadillo veleño, esponjado de curuba, flan de leche, cuajada con melao, dulces de uchuva y papayuela, las coquetas, torta de almojábana, flan muisca.

Prueba la bandeja paisa colombiana en la región andina

Bandeja Paisa Colombiana

 

Música Andina Colombiana

La música andina colombiana, también conocida como música del interior, nace de la mezcla entre los cantos de los pueblos andinos precolombinos como los chibchas (con sus flautas, trompetas de cerámica, maracas y tambores), la cultura africana y la música europea española. La danza, las festividades religiosas y seculares están estrechamente vinculadas a esta tradición musical. Anteriormente, las agrupaciones musicales andinas se llamaban Chirimías (esta palabra tiene dos sentidos: grupo e instrumento musical) o Murgas, estas últimas más relacionadas con las interpretaciones españolas: se trataba de pequeñas orquestas con instrumentos de cuerda y de raíz europea como tiples, bandolas, requintos y guitarras. El bambuco, el torbellino, la carranga, la guabina, el sanjuanero y el pasillo son algunos de los estilos musicales que se destacan en la música andina colombiana.

Por su parte, los instrumentos que acompañan estos ritmos son: el tiple, la bandola andina, el charango, la flauta de caña, la chirimía, la quena, la zampoña, el redoblante, la raspa de caña, el alfandoque, el quiribillo, la esterilla, el chucho, la tambora, la riolina o dulzaina, la guitarra, el requinto, la carraca, la marrana, las maracas, el guache, el carángano, el triángulo, el bombo, los mates, la flauta traversa y la zampoña.

 

Región Amazónica

Visita la Amazonía Colombiana y su biodiversidad

Amazonía colombiana

 

En el sur de Colombia está la región de la Amazonía, la zona más selvática, remota y menos poblada del país. También es la región que guarda en su interior una porción de la selva tropical más importante y bella del mundo, la selva amazónica la cual tiene miles de especies animales y botánicas. Pero la región Amazónica va mucho más allá: contiene departamentos llamativos, como Guainía, Vaupés y Caquetá, tanto por su biodiversidad como por su herencia cultural y sus tradiciones. Cuando se viaja a la región de la Amazonía se tiene la oportunidad de maravillarse con kilómetros de verde bosque, de compartir con comunidades indígenas, de participar en algunos de sus rituales y de navegar por ríos tan extensos como el Amazonas, e incluso de sobrevolar el Chiribiquete, una reserva natural que sirve de hogar a pueblos indígenas que han decidido no tener contacto con la sociedad occidental, de especies botánicas y animales exóticas y del famoso jaguar, el felino más grande del continente americano.

  • Extensión: 483.119 km² - 41 % del territorio nacional.

  • Número de habitantes: 264.945 habitantes.

  • Climas: Tropical húmedo y monzónico.

  • Área protegida: 10 parques nacionales.

 

Departamentos

 

Comunidades indígenas

  • 178 resguardos indígenas aproximadamente.

  • 58.271 indígenas censados.

  • 26.400.000 hectáreas de resguardos aproximadamente.

  • 94% de sus resguardos son bosques que no han sufrido deforestación.

 

La Región Amazónica y sus pueblos indígenas

La región del Amazonas colombiano es una de las zonas donde más variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida hay. Aquí viven veintiséis comunidades indígenas con distintas familias lingüísticas, como los tukano, los arawak, los tikuna, los huitotos y los tupí. Son tres las subregiones en las que se puede dividir esta zona del país: la región al norte del río Caquetá, la región entre el Caquetá y el Putumayo y la región del Trapecio Amazónico.

Descubre la región amazónica y sus pueblos indígenas
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Subregión al norte del río Caquetá

Esta parte del Amazonas colombiano se ubica entre los ríos Apoporis y Yarí. Las comunidades indígenas que habitan la zona son pequeñas agrupaciones, usualmente de menos de cincuenta personas, concentradas en grandes caseríos o malocas (casas comunales). Los pueblos que han predominado en esta región son los de la familia lingüística de los tukanos oriental: los yucunas, los yucuna-matapís, los letuamas, los tanimucas, los macunas y los kawiyarís.

 

Subregión entre el Caquetá y el Putumayo

En esta región predomina el pueblo indígena huitoto, el cual se organiza en clanes y linajes patrilineales (descendientes de un antepasado común por vía paterna) y que habitaban (algunos todavía lo hacen) en casas comunitarias como malocas. Uno de sus productos alimenticios insignias es el casabe, una arepa hecha con harina de yuca.

 

Subregión del trapecio amazónico

Los ticunas y los yaguas son las comunidades indígenas más representativas de esta región. Para los ticunas el ser humano es parte de la naturaleza y su líder se conoce como Curacas. Por otra parte, los yaguas tienen una lengua independiente, se organizan en una maloca multifamiliar que alberga hasta diez familias y son exógamos, es decir, no permiten el matrimonio entre dos miembros de la misma maloca o caserío.

 

Gastronomía de la Amazonía colombiana

Visitar el Amazonas colombiano es tener la oportunidad de probar una gastronomía exótica y deliciosa, donde se encuentran pescados que solo habitan en los ríos de esta región, como el pirarucú; donde los nativos hacen preparaciones únicas y originales, como el pescado moqueado, e incluso donde los gusanos, como el mojojoy, se preparan para deleitar y ofrecer nuevas experiencias a los viajeros.

  • Pirarucú: es el pez de agua dulce más grande del mundo (puede medir hasta tres metros). Se sirve frito.

  • Patarasca de pescado: Trozos de pescado envuelto en hojas de Calathea lutea, una planta que en Colombia se conoce como “hojas de Congo”.

  • Pescado moqueado: pescado que se ahuma en hojas de plátano o guaco durante horas e incluso días.

  • Casabe: es una masa crujiente hecha de mandioca o yuca.

  • Ajicero: caldo de pescado típico del departamento de Guainía que tiene como base semillas de pimientos para darle picor.

  • Crema de copoazú: pulpa del copoazú (una fruta altamente nutritiva) mezclada con leche condensada.

  • Boruga: pequeño mamífero roedor que se frita o se cocina a la parrilla.

  • Mojojoy: gusano blanco y gordo que se puede comer tanto entero y vivo como frito o a la parrilla.

  • Cachama ahumada: pescado típico del departamento del Caquetá.

  • Fariña: harina molida hecha a base de la planta de yuca. También se le conoce como yuca brava.

Prueba el casabe en la región amazónica de Colombia

Casabe colombiano

 

Música del Amazonas colombiano

La música en esta región del país se puede considerar como un híbrido, pues tiene influencia tanto de las culturas indígenas como de los países fronterizos, especialmente de Brasil y Perú, y de los ritmos de otras regiones colombianas, como los de la región Andina y Caribe. No obstante, pese a esta mezcla, la música amazónica se caracteriza por su originalidad y el uso de instrumentos tradicionales elaborados con elementos naturales. Son tres las categorías en las que se puede dividir la música de esta región: indígena, nacional y fronteriza.

 

Música indígena

La música de los pueblos indígenas se caracteriza por cantos, tonadas y sonidos que imitan los animales y elementos de la selva, con patrones melódicos sencillos y repetitivos. Estos cantos tienen una profunda evocación cósmica ya que su trasfondo es espiritual. La flauta, que es fabricada por ellos, es el instrumento más importante, pero también se utilizan otros instrumentos de viento como la trompeta de caña, capadores y trompeta ceremonial jurupari (yuruparí o yuruparý). La trompeta de caracol, de cachos o de cuernos también es muy usada. Hay, además, instrumentos de percusión como el manguaré, tambores, cascabeles y sonajeros de cerámica o madera.

 

Música nacional

La música de las otras regiones colombianas llega a la Amazonía para mezclarse con ritmos nativos y así crear nuevas propuestas de expresiones andinas y campesinas. Es común escuchar versiones amazónicas de música andina como pasajes, joropos, bambucos y pasillos, y de música del caribe como cumbias, merengues, calipsos y porros.

Conoce el bambuco: Género musical nacional de Colombia

Bambuco

 

Música fronteriza

La influencia de los países fronterizos en la música de la Amazonía colombiana es innegable. De Perú llegan a esta zona géneros como las mixtianas, los valses, las marineras y los huaynos; y del Brasil marchas, sambas, forrós, xotes, dobrados y buteques.

 

Región Pacífica

Conoce la región pacífica colombiana y su biodiversidad

Nuquí, Chocó

 

El Pacífico colombiano es una de las regiones más bellas y con más sabor en Colombia: es el escenario de la biodiversa selva del Chocó, paisajes marítimos imponentes como el de Nuquí, ciudades culturales como Cali, vegetación exuberante como la de Nariño y el hogar de los pueblos indígenas del Cauca. Esta región bañada por el océano Pacífico, es la zona donde más población afrocolombiana hay en el país y el territorio ancestral de las comunidades indígenas Emberá, Wounann, Gunas (Kunas) y Awá. La región Pacífica se divide en dos: Pacífico Centro Norte, que abarca desde las bocas del río San Juan hasta la frontera con Panamá, y Zona Centro Sur, que abarca los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

  • Extensión: 83.170 km² - 7% del territorio nacional.

  • Número de habitantes: 1.500.753 habitantes.

  • Climas: Tropical húmedo y monzónico.

  • Área protegida: 7 parques nacionales.

 

Departamentos

 

Subregiones naturales

  • Serranía del Baudó.

  • Serranía del Darién.

  • Valle del río Atrato.

  • Valle del río San Juan.

  • Llanura costera del Pacífico.

 

Pacífico, cultura afrocolombiana y expresiones culturales

En el Pacífico, los colores, sabores y sonidos se mezclan perfectamente para brindar a los viajeros una experiencia que los acerca a la cultura afro. Las ciudades donde más predomina la afrocolombianidad son Tumaco, Buenaventura y Quibdó. La música y la gastronomía son los aspectos que más se destacan de esta zona del país.

 

Gastronomía del Pacífico colombiano

La sazón y creatividad de la gastronomía del Pacífico colombiano son conocidas en todo el territorio nacional. La mayoría de sus platos típicos son a base de mariscos y pescados, ya que es una región costera y son acompañados con verduras. Los pescados más consumidos en esta zona son el bocachico y el bacalao, que se preparan en encurtidos o fritos, hervidos, guisados y en sopas. También hay platos donde los protagonistas son los langostinos y los mariscos.

  • Bocachico en zumo de coco: bocachico (pescado) cocinado en leche de coco, agua, jugo de limón, habichuelas, cebolla, ajíes criollos, tomates maduros, mantequilla, comino, sal y pimienta.

  • Arroz atollado: arroz, pollo, cebolla, tomate, pulpa de cerdo, costilla de cerdo, ají dulce, pimentones rojos, papas, pimienta molida, comino.

  • Cazuela de bagre: bagre (pescado) cocinado a fuego lento con aliños y condimentos de la zona. Al final de la preparación, se le agrega crema de leche.

  • Chautiza: camarón oriundo de agua dulce que se sofrita en aliños y leche de coco. Se le conoce como el caviar del Pacífico.

  • Crema de cabeza de langostinos: cabeza de langostino molida en leche de coco y aliños de la región.

  • Cuy asado en brasas: cuy (roedor) con aceite achotado, pimienta negra, ajo molido, comino, pimienta chapa, orégano, papa, sal y pimienta.

  • Pescado con lulo chocoano: pescado relleno con tajadas de lulo chocoano.

  • Sopa de cangrejo: mezcla entre cangrejo, verduras y aliños de la región.

  • Fresco de aguacate: jugo hecho con aguacate y leche.

  • Chancacas: coco rallado cocinado con panela y aromatizado con hojas de naranjo o limón.

Prueba el fresco de aguacate que hacen en la región pacífica de Colombia

Fresco de Aguacate

 

Música de la región pacífica

La música del Pacífico es motivo de orgullo para Colombia. Aquí confluyen distintos ritmos y bailes que tienen en común el sabor y la alegría. Así, en esta zona, hay ritmos tan diversos como la chirimía, que data de las tradicionales bandas militares españolas que llegaron a la zona en la época de la conquista, y otros como el currulao, la juga, los cantos de boa, el gualí, el chigualo, el tamborito, la mazurca, la contradanza, la jota, el abozao, el aguabajo, el pasillo, el bambazú, el porro chocoano, el patacoré, el bambuco viejo, el pango, la caderona, el berejú, el velorio de santo y el novenario.

Adicionalmente, a Cali se le conoce como la Capital Mundial de la Salsa por su fuerte apropiación y contribución a este género musical, siendo cuna de algunos de sus artistas más importantes.

Para la población afrocolombiana en el Pacífico Sur, la música de marimba, los cantos y tradicionales son expresiones que hacen parte de su tejido familiar y comunitario, pues se canta a través de relatos y poemas en eventos de tipo religioso, festivo y ritual. La declaración de esta música como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es indicador de su importancia. En la actualidad hay una reivindicación de la música del Pacífico y una variada gama de artistas que están reinventando los ritmos de esta región, los cuales son ampliamente reconocidos nacional e internacionalmente.

 

Región Caribe

Conoce Ciudad Perdida en la región caribe colombiana

Ciudad Perdida, Santa Marta.

 

En el norte de Colombia y bañada por el océano Atlántico está la región Caribe, la cual, pese a que está dividida en siete departamentos, goza de una identidad cultural muy uniforme que está influenciada por el mar Caribe. Los habitantes de esta región son conocidos como costeños y tienen una notable influencia afro. En el pasado, la forma en que las ciudades del Caribe colombiano se relacionaron con los departamentos del interior fue a través de embarcaciones que navegaban ríos como el Magdalena. En esta región hay destinos turísticos tan llamativos y únicos como la Sierra Nevada de Santa Marta, los Corales del Rosario y San Bernardo y el Parque Tayrona.

  • Extensión: 132.288 km² - 11,6% del territorio nacional.

  • Número de habitantes: 10.301.982 habitantes.

  • Climas: Tropical seco y climas secos (en la Guajira y Cesar), con climas templados oceánicos en las cumbres de la Sierra Nevada de Santa Marta.

  • Área protegida: 11 parques nacionales.

 

Departamentos

 

Santuarios de Fauna y Flora

  • Los Flamencos (La Guajira).

  • Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena).

  • Los Colorados (Magdalena).

  • San Jacinto (Bolívar).

  • El Corchal “El Mono Hernández” (Sucre – Bolívar).

 

Conoce la ciudad amurallada de Colombia en su región caribe

Cartagena de Indias, Bolívar

 

Subregiones del Caribe colombiano

Península de La Guajira: Esta zona es semidesértica, montañosa al sur y plana al norte. En el desierto de La Guajira habita la comunidad indígena Wayú.

Sierra Nevada de Santa Marta: Esta sierra es un claro ejemplo de los pisos térmicos en Colombia. Es un macizo montañoso separado de la cordillera de los Andes por el sistema de valles que forman los ríos Cesar y Ranchería. Esta es una montaña de casi 6.000 metros de altura, la más alta de Colombia y donde el clima llega a tener en su parte baja 30 °C y en la alta 0 °C. Su cima es nevada y se conoce como el pico Cristóbal Colón.

Grandes sabanas y llanuras del Magdalena: En esta subregión se encuentran la zona Bananera, el Valle del Cesar, el Bajo Magdalena y las Sabanas del Bolívar. Son zonas de baja altura y relieve ondulado con pequeñas formaciones montañosas.

Depresión momposina: A esta zona la caracterizan numerosas ciénagas y muchos pantanos.

 

Gastronomía del Caribe colombiano

La gastronomía de esta región es una mezcla de ingredientes y sabores de distintas culturas: la europea, indígena, africana y mestiza. Aquí se destacan el sancocho, los granos y platos preparados con animales de caza silvestre.

  • Sancocho: es un caldo que puede tener como base distintas carnes, pescados y mariscos, gallina, res, cerdo, tortuga, chivo, costilla y mondongo.

  • Cayeye: banano verde que se cocina con concha y se aplasta como un puré. Se suele mezclar con mantequilla o suero costeño.

  • Arroz de lisa: arroz hecho con lisa (pez de mar) que se sirve en hoja de bijao y se acompaña con patacones, yuca, aguacate, suero costeño, huevo cocido o bollo de maíz.

  • Arepa de huevo: arepa de maíz freída con huevo en su interior.

  • Mote de queso: sopa a base de ñame y queso costeño en cuadritos.

  • Arroz de coco: plato preparado de leche de coco y endulzado con panela y azúcar.

  • Butifarra soledeña: embutido de carne de cerdo que suele acompañarse con limón y bollo de yuca.

  • Bollos: envueltos en hojas de maíz. Hay de yuca, plátano, mazorca, bollo limpio (hecho con maíz blanco) y angelito (con maíz blanco y anís).

  • Carimañola: pastel de yuca alargado y frito relleno con queso o carne molida.

  • Dulces: de coco, leche, papaya, tamarindo, hicaco, ñame, yuca, arroz y frijoles.

Prueba el mote de queso tradicional de la región caribe colombiana

Mote de queso

 

Música del Caribe colombiano

La región Caribe es una zona donde la música y baile son elementos esenciales en la cultura y donde algunos ritmos son autóctonos y otros tienen influencia europea. El vallenato, la cumbia, el porro, el son sabanero, el fandango, el mapalé, el son de negro y el canto de zafra, son algunos de los géneros musicales relevantes de esta región.

  • Vallenato: género que surgió de la mezcla de vaqueros, africanos, ritmos y danzas indígenas de la Sierra Nevada. Es uno de los estilos musicales más importantes del folclor de la región del Caribe colombiano. La importancia del vallenato motivó a la Unesco a declararlo como Patrimonio Cultural Inmaterial.

  • Cumbia: es uno de los símbolos culturales de Colombia. Tiene sus raíces en los ritmos de las culturas indígenas, africanas y europeas. Los tambores, las maracas, el guache y los pitos de origen indígena son los instrumentos predilectos de este ritmo.

  • Gaita: género heredado de la colonia que se caracteriza por el uso de una gaita.

  • Mapalé: ritmo afrocolombiano de danza con el que se celebraba la pesca de un mapalé.

  • Porro: considerado el hijo de la cumbia. Se caracteriza por tener una fuerte influencia afro; sin embargo, también tiene elementos de los pueblos indígenas y de la música europea.

Descubre el vallenato: Género musical de la región caribe colombiana

Región de la Orinoquía

La Orinoquía es conocida como los Llanos Orientales. Es una gran planicie donde el 75 % de su constitución son sabanas y el 25 % son bosques. Esta región está delimitada por los ríos Orinoco, Guaviare, Arauca y el piedemonte llanero, la zona donde las cordilleras limitan con los Llanos Orientales.

El venado sabanero, el chigüiro y el mono cotudo son algunas de las especies mamíferas que se encuentran en este extenso lugar. Asimismo, en esta región viven más de 450 especies de aves, muchas de ellas acuáticas, como el ganso del Orinoco. Esta zona del país es el hogar de uno de los lugares más bellos de Colombia, como Caño Cristales, el río de los cinco colores, el cual produce un efecto visual muy parecido al de un arcoíris líquido debido a las plantas acuáticas multicolores que lo habitan.

Conoce Caño Cristales, Meta en la región Orinoquía colombiana

Caño Cristales, Meta

 

  • Extensión: 285.437 km² - 18% del territorio nacional.

  • Número de habitantes: 1.681.273 habitantes.

  • Climas: Tropical seco y Monzónico.

  • Área protegida: 4 parques nacionales.

 

Departamentos

 

Subregiones naturales

  • Piedemonte llanero.

  • Mesetas del Meta.

  • Llanuras del Guaviare.

  • Pantanos de Arauca.

 

La cultura llanera

La principal actividad económica de la Orinoquía es la ganadería extensiva, lo que culturalmente influencia “no solo la forma de trabajo de los llaneros” sino también la vivienda, la vestimenta, la gastronomía, la danza y la música. Las expresiones culturales más reconocidas de esta zona son el coleo (deporte en el cual un hombre a caballo derriba a un toro jalándole la cola) y la música llanera.

 

Platos típicos de los Llanos Orientales

La res es la protagonista de la gastronomía de la Orinoquía; platos como la ternera o la mamona a la llanera son reconocidos en el país por su excelente e indiscutible sabor de origen llanero. Sin embargo, en esta cocina, al igual que en las otras regiones también hay diversidad. Aquí no solo se sirve carne de res, también se prepara caldo de gallina, chigüiro a la brasa, conejo en vino y muchos otros animales.

  • Ternera o mamona a la llanera: ternera en cuatro cortes conocidos como la raya, la garza, los tembladores y la osa. Esta carne se ensarta en varas de 2 metros en forma vertical y se asa en fogón de leña.

  • Hervido de gumarra: sopa de gallina criolla despresada acompañada de papa, yuca, ahuyama, plátano verde y aderezado con cilantro cimarrón.

  • Cachama asada a la llanera: cachama (pescado) que se ensarta en varas de naranjo y se asa en fogón de leña.

  • Chigüiro a la brasa: carne de chigüiro adobada con sal y algunas veces cerveza y cebolla. Posteriormente se coloca en una brasa para asar.

  • Arroz llanero: arroz adobado con rabo de res y sofreído con manteca de cerdo.

  • Tungo de plátano: masa de plátano maduro, harina de maíz y manteca de cerdo.

  • Hallaca: envuelto en hoja de plátano a base masa de maíz aliñado con caldo de gallina pigmentada con achiote. Esta masa está rellena con carne de res, cerdo o pollo, verduras, aceitunas, uvas pasas, frutos secos y alcaparras.

  • Palo a pique: fríjoles cocinados con carne a los que después se les añade chicharrón, caldo de gallina, especias, condimentos y arroz.

  • Cachapa: tortilla de maíz amarillo gruesa preparada con huevos, azúcar, leche, aceite y sal.

  • Conejo en vino: carne de conejo en trozos, se le agregan hierbas, especias, harina, caldo y vino blanco.

Prueba la mamona a la llanera: Plato tradicional de la región Orinoquía colombiana
Fuente: Colombia.com

Música de la región de la Orinoquía

La región de los Llanos Orientales pone a locales y a extranjeros a vibrar y zapatear al son del arpa, el cuatro y las maracas. Su música es una mezcla de influencias españolas e indígenas que se convierte en una inspiradora expresión de los vaqueros colombianos al interactuar con su cotidianidad y con la naturaleza. El baile y los ritmos están estrechamente vinculados en la música de esta región. El joropo, el galerón y el pasaje son las principales expresiones musicales. Otros géneros que se encuentran aquí son el seis, el zumba que zumba, el quirpa, el carnaval, el sanrafael, la periquera, la chipola, el pajarillo, el gabán, la guacharaca y el perro de agua. Estos géneros musicales van acompañados de instrumentos como el cuatro llanero, la bandola llanera, las maracas, el carrizo, el furruco, el bandolín, el guitarro, el bajo eléctrico y la cirrampla.

  • Joropo: es un ritmo imposible de disociar de la danza. Se baila en pareja y se caracteriza por fuertes zapateos por parte del hombre. Los instrumentos musicales que acompañan este espectáculo son el arpa, el cuatro y las maracas.

  • Galerón: se le conoce también como corrido o torbellino llanero. En este baile también hay zapateo por parte del hombre pero a diferencia del joropo, aquí hay un movimiento donde la mujer escapa del hombre y este la persigue.

  • Pasaje: al igual que el joropo y galerón hay zapateos, pero en el pasaje estos son menos fuertes y lentos.

 

Conoce el joropo: Género musical nacional de Colombia

Joropo

Región Insular

En medio de los dos océanos que bañan el país están las islas colombianas, las cuales componen la región Insular y están conectadas al territorio continental a través de plataformas submarinas. Esta región abarca tanto a las islas del mar Caribe como las del océano Pacífico. Su clima es deliciosamente tropical y sus islas son lugares turísticos destacados en el país, como la Isla de San Andrés, conocida por sus arrecifes de coral y por su mar de siete colores. En esta región son comunes las especies como la langosta, la tortuga carey, la tortuga verde, los tiburones mantarraya y las medusas. En los meses de abril y mayo se pueden observar el desove de los cangrejos negros.

Visita San Andrés islas, en la región insular colombiana

San Andrés Islas

 

  • Extensión: 300 km² (superficie).

  • Número de habitantes: 74.620 habitantes.

  • Climas: Tropical seco y tropical húmedo.

  • Área protegida: 4 parques nacionales.

 

Departamentos

 

Subregiones naturales

  • Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon.

  • Parque Nacional Natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo.

  • Parque Nacional Natural Gorgona.

  • Parque Nacional Natural Malpelo.

 

Subregiones de la Región Insular

Archipiélago de San Andrés y Providencia: Es uno de los destinos turísticos más apetecidos de Colombia. Se encuentra bañado por el mar Caribe y tiene una extensión total de 52,2 km², (San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²).

La isla Gorgona: Es un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros islotes, todas ubicadas en el océano Pacífico con 26 km² de superficie terrestre o insular.

Malpelo: Islote de origen volcánico en el océano Pacífico.

Archipiélago de San Bernardo: Conjunto de diez islas del Mar Caribe ubicadas en el golfo de Morrosquillo.

Visita la Isla Malpelo en la región Insular colombiana

Otros grupos de islas

  • Islas Corales del Rosario.

  • Isla Fuerte.

  • Isla Tortuguilla.

  • Isla Tierra Bomba.

 

Platos típicos de la región Insular

Los sabores del mar son la esencia de la gastronomía de la región Insular. Aquí los platos se preparan con especies marinas como pescados, cangrejos, langostas y caracoles, y se suelen acompañar con verduras, frutas y vegetales propios del trópico, como la yuca, el plátano, la calabaza, el coco y el banano. La albahaca, canela, clavo y jengibre son especias ampliamente utilizadas que brindan un sabor único a la gastronomía de esta región.

  • Rondón o Run down: guiso o sopa cocinada a base de leche de coco y al cual se le agrega pescado, caracoles, ñame, yuca, plátano verde, cola de cerdo y tortillas de harina.

  • Sopa de cangrejo: cangrejos negros y rojos cocinados con cola de cerdo, papa, ñame, tortillas de harina y especias.

  • Bolas de albóndigas de cangrejo o pescado: bolas de carne de pescado, cangrejo o langosta, sazonada con huevos, pan rallado, diferentes verduras y especias y fritas en aceite hirviendo.

  • Cocadas o dulces de coco: galleta preparada con pulpa de coco, leche de coco, azúcar, mantequilla y harina.

  • Bola de caracol: caracol guisado y frito en aceite de coco.

  • Pollo guisado con dumplings: pollo sellado con aceite de coco y guisado con ajo, pimiento, cebolla, sal, apio y dumplings (trozos de masa de harina de trigo, leche de coco, sal y grasa cocidos al vapor o hervidos).

  • Journey cake: panecillos al horno donde la harina de trigo se ha amasado con leche de coco, sal y azúcar.

  • Empanadas de cangrejo: masa de harina de trigo rellena con pulpa de cangrejo que fue sazonado con cebolla, ajo y pimentón.

  • Fríjoles con pig tail: fríjoles con cola de marrano y un sofrito de cebolla, ajo, pimentón sazonado con azúcar y sal.

  • Bammy: yuca rallada y totalmente exprimida que se sofríe hasta dorarse. Es el acompañante de muchos platos de la región.

 

Música de la región Insular

La región Insular, aunque es una de las más pequeñas de Colombia, es una zona diversa culturalmente, pues al estar bañada por dos océanos abarca tanto la cultura Caribe como la Pacífica. Además, la influencia internacional está presente en esta región, especialmente en la danza y música, como con el calypso, propio de Trinidad y Tobago, y ritmos de Jamaica, como el reggae. La salsa, el merengue, el vallenato y la mazurca también son géneros muy escuchados en esta región. Para interpretar dichos ritmos, los isleños utilizan instrumentos como la carraca o mandíbula, la mandolina, el tináfono o tinajo, la guitarra, el violín y el acordeón.

backlinkrevista